Espiritualidad

Nada te turbe,
Nada te espante,
Todo se pasa,
Dios no se muda.
La paciencia
Todo lo alcanza;
Quien a Dios tiene
Nada le falta:
Sólo Dios basta.


Santa Teresa de Jesús

RAZONES Y CIRCUNSTANCIAS QUE HICIERON POSIBLE EL SURGIMIENTO DE LACIENCIA EN GRECIA ALREDEDOR DEL SIGLO VI A.C.

Buscar los orígenes delconocimiento, de la filosofía y de la ciencia es perderse en el tiempo de allíque sea difícil tener la mayor precisión en esta tarea; situación por la mismarazón permite elaborar distintas teorías sobre el asunto mucho más cuandotenemos que acudir para este empeño a latradición oral y escrita de las civilizaciones. En este ejercicio humano esimportante tener en cuenta tres fuentes desde donde emerge el pensar científicoy filosófico: la tradición, la religión y los mitos. A través de ellos losseres humanos, en la primera etapa de la historia, resuelven las preguntasfundamentales sobre el origen, sobre el destino que les depara la vida y elfinal que los hechiza como la muerte no solo de ellos como individuos, comocomunidades, sino del universo.

En este ejercicio de búsqueda y consolidación de lo que hoy tenemos como filosofía y ciencia la Grecia del siglo VII-VI, tiene gran importancia sobre todas las demás civilizaciones en cuanto a la génesis de un pensamiento filosófico y científico sin descartar todos los aportes prácticos del conocimiento de otras civilizaciones. El inmenso salto de cualidad verificado en los pensadores griegos, está en la capacidad de explicarse a través de la razón y la experiencia lo que los demás lo hacían a través de los mitos y las leyendas inspirados bajo un ropaje religioso y dogmático. Es claro que este proceso de pensar tuvo su evolución también a partir de la mitología, de la adivinación ya que "el sabio es el que arroja luzen la oscuridad” (Mathieu, 1990, p.4).

El paso crucial, no alcanza inmediatamente la independencia del mito; filosofía, ciencia y mito caminan unidos porque la preocupación aún no es resolver problemas de la ciencia sino llegar a la satisfacción del conocer. 

Ahora bien, la filosofía —gracias a sus categorías racionales— ha permitido el nacimiento dela ciencia, y en cierto sentido, la ha engendrado. Admitir esto significa reconocer a los griegos el mérito de haber aportado una contribución realmente excepcional a la historia de la civilización (Reale & Antiseri,p. 5). 

Entreesos pensadores se pueden destacar como lo señala la tradición de la historia de la filosofía a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Jenofonte y Pitagoras entre otros. "Todos estos pensadores proponen una explicación racional del mundo, y aquí da un giro decisivo la historia del pensamiento” (Hadot, 1998, 10) a partir del pensar en las explicaciones causales de las cosas y de los acontecimientos como lo afirma(Pérez de Laborda, 2005, p.26) en su obra Historia de la Ciencia. 

Tomaron los griegos para sí, algunos conocimientos de los orientales como los conocimientos matemáticos geométricos del mundo egipcio; de los babilonios la astronomía. Estos conocimientos adquiridos de los egipcios fueron renovados por los griegos; por ejemplo por: "Pitágoras y los pitagóricos … en una teoría general y sistémica de los números y de las figuras geométricas. Crearon en definitiva una construcción racional orgánica” (Reale & Antiseri, p.7). Para el caso de los conocimientos de la astronomía babilónica "los griegos la purificaron y la cultivaron con fines primordiales cognitivos en virtud de aquel afán teórico que aspira al amor de puro conocimiento y que es el mismo afán que como veremos, creó y nutrío la filosofía” (Reale & Antiseri, p.7). 

A Grecia le ayudó en este momento inicial: la importancia que se le dio al arte, especialmente a la poesía en donde sobresale Homero y Hesíodo entre otros quienes contribuyen con su arte a la consolidación del pensamiento griego; la religión que no se preocupó por aspirar "a alcanzar, a través de representaciones no conceptuales y de fe, determinados objetivos que afilosofía busca alcanzar mediante conceptos y la razón” (Reale & Antiseri, p.8). Este proceso se dío en la media que no había dogmas y personas que los custodiaran. Además de estas condiciones favorecenlas condiciones y circustancias socioeconómicas y políticas creando "las primeras formas de libertad institucionalizada y de democracia” (Reale &Antiseri, p.8). El paso del desarrollo agricola al artesanal, situación que permitió una amplia red de comunicaciones con países y regiones de diversa cultura. 

Referencias

Arturo, D. P. (s.f.). El laberitno y el hilo de Ariadna. Recuperado el 8 de 8 de 2014, de http://filex.es/historia/hftema1/2_el_paso_del_mito_al_logos_el_nacimiento_de_la_filosofa.html 
Reale, G., & Antiseri, D. (s.f.). Historia del pensamiento científico y filosófico de la antiguedad. Recuperado el 8 de 8 de 2014, de www.olimon.org/uan/reale-antigua.pdf 
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía Antigua? México: Fondo de cultura. Pérez de Laborda, A. (2005). Estudios filosóficos de la historia de la ciencia. Madrid: Ediciones Encuentro.
Mathieu, G. (1990). El nacimiento de la filosofía. Recuperado el 7 de 8 de 2014, de pioneros.puj.edu.co: http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/ORIGEN%20FILOSOFIA.pdf
Ecopsicosofia

La ecopsicosofia en la ética de las organizaciones 

Nada está tan aislado y separado que no tenga que considerarse en profunda relación. "Ningún organismo individual puede existir aisladamente” (Capra, 2002, p.28). De allí que cuando hablamos de ética y esta aplicada no solo al comportamiento actitudinal de las personas sino de las comunidades y de las organizaciones, estamos pensado en el actuar del hombre, en su capacidad de establecer relaciones con los demás y en la posibilidad de crear espacios y lugares o escenarios de acción que suponen acuerdos, normas y criterios de vida que suscitan espacios para el diálogo y la comunicación en los que la autonomía, la libertad y la responsabilidad personal y social son básicos en el entramado de relaciones desde donde surgen estructuras cuya madurez se expresa a través de las organizaciones.

Si en el mundo de las relaciones estrechas que atestiguan la genética y la bioquímica en las células, requiere de tener en cuenta además de sus procesos internos de la "compleja dinámica que se desarrolla cuando la red epigenética se enfrenta a las limitaciones física y químicas de su entorno” (Capra, 2002, p.35), mucho más necesitarán reconocer los vínculos con el mundo externo y sus factores influeyentes de cambio en las organizaciones sociales cuyas leyes internas les permiten cohesión y unidad en la dinámica de la cultura y la evolución social.

Vistas así estas estructuras nacientes producto del querer y de la voluntad de las personas son las denominadas instituciones, que en el transcurso del tiempo por la estructura con la que se conforman y por las funciones que desempeñan en un ámbito social tienen vida propia y se rigen por las normas naturales o positivas que ayudan a fortalecer su propia identidad. Así como las personas, las organizaciones gozan de una identidad propia cuya madurez está orientada por el quehacer ético que permite ser lo que desean ser." La ética organizacional tiene por objeto reflexionar sobre el comportamiento moral que debe caracterizar las instituciones” (Molina Sáenz, 2014, p.1). 

Estos organismos vivos que tienen su propia razón de ser, no podrían subsistir sin unos criterios, unos principios y unos valores que les permiten trascender su propio fin. No podrían desempeñar un papel loable si no se constituyen como fuentes que propicien el desarrollo humano integral y sostenible. Esa durabilidad y sustentabilidad se expresan en sumisión, visión y principios institucionales; esta es una forma de expresión de su estatuto fundacional, en ellas se consignan sin duda, los criterios básicos que les permiten subsistir como organismos independientes, capaces de generar un entramado de relaciones y despeñar una multiplicidad de funciones y proyecciones sociales cuya dinámica estará siempre orientada por los nobles oficios de la ética que les permite pensar sobre sus propios actos como buena hija de la filosofía.

Las organizaciones como las personas necesitan de unos criterios orientadores de sus comportamientos, del despertar de una conciencia colectiva frente a la tarea que deben desempeñar y de unos principios filosóficos que le proporcionan sentido que les ayude a interpretarla razón de ser, de su quehacer histórico y vital en el contexto social en el que subsisten. La ética se puede entender como "una reflexión, como una orientación indispensable para el buen gobierno de cualquier organización del sector privado o público que busque ser responsable frente a sí mismo, frente alas normas y con relación a las expectativas que la sociedad actual tiene” (Molina Sáenz,2014, p.2).

En este sentido las organizaciones no solo necesitan unos principios que las orienten sino que son capaces de gestar una conciencia social de ellas mismas si quieren ser útiles en el devenir histórico. La ética les permite coexistir en la dinámica social y proporcionar sentido a su quehacer.

Referencias.

Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.
Molina Sáenz, N. F.(5 de 3 de 2014). 
Etica de las organizaciones Reflexión del saber, 5. Medellín, Antioquia, Colombia: Pontificia Universidad Bolivariana. Recuperado el 5 de 3 de 2014, de http://digicampus.upb.edu.co/moodle/course/view.php?id=3379
Buscar